miércoles, 16 de marzo de 2016

VOCABULARIO DEL TEMA: LOS CLIMAS DEL MUNDO

I.E.S. Alfonso XI. Alcalá la Real.                                                 
1º E.S.O. VOCABULARIO: LOS CLIMAS DEL MUNDO


ACACIA: Árbol de la sabana con extensas copas en forma de sombrilla.
AMPLITUD u OSCILACIÓN TÉRMICA: Diferencia de temperatura entre el mes más cálido y el más frío.
ANTICICLÓN: Torbellino de aire seco cuyo sentido de giro en el Hemisferio Norte es horario. En el Hemisferio Sur invierte su sentido. Da tiempo seco y estable y constituye una zona de altas presiones.
ATMÓSFERA: Capa gaseosa que envuelve la tierra. Está dividida en otras capas.
BAOBAB: Árbol cabeza abajo”. Especie vegetal de la sabana de raíces profundas, ancho tronco y pequeñas ramas que semejan raíces lo que da lugar a su denominación.
BORRASCA, DEPRESIÓN, CICLÓN: Torbellino de aire húmedo con giro antihorario en el Hemisferio Norte e inverso en el Sur. Centro de bajas presiones. Su presencia significa tiempo lluvioso.
BOSQUE GALERÍA: Formación vegetal en torno al cauce d los grandes ríos tropicales de la sabana y caracterizada porque las ramas de los árboles de ambas márgenes se unen por la parte superior y dan la impresión de un túnel q justifica el término específico de galería.
CLIMA: Conjunto de elementos en una zona amplia y medida a lo largo de largos periodos de tiempo.
CONÍFERA: Especie de hoja perenne con frutos en forma de cono.
CONVECCIÓN: Movimiento ascendente del aire por recalentamiento de la superficie terrestre. La convección domina en la zona ecuatorial (ZCIT). En las latitudes templadas produce en época veraniega, lluvias torrenciales.
DESIERTO: Área terrestre con pluviosidad escasa y poca vegetación. Existen tres tipos de desierto:
  • Cálidos continentales: en áreas de altas presiones con precipitaciones inferiores a 250 mm. Sahara.
  • Costeros: en bordes occidentales de continentes con corrientes frías ante la costa. Atacama, Namibia, Kalahari.
  • Orográfico: en vertiente sotavento de montañas por aire reseco. Arizona, Gobi, Tabernas.
EFECTO FOEHN: Fenómeno por el cual una masa de aire cargada de humedad al encontrar un obstáculo montañoso tiende a subir, y al condensar, precipita en la vertiente a barlovento de la montaña mientras que la vertiente a sotavento recibe solo aire cálido.
EPIFITA: Planta q crece sobre otra sin parasitarla, utilizándola solamente como soporte: ej, lianas.
ESTEPA: Amplia llanura continental de latitudes medias o regiones templadas en la q crecen hierbas bajas que sirven de alimento al ganado. Denominada pradera en América del norte.
GARRIGA: Formación vegetal del clima mediterráneo por degradación del bosque natural en terrenos calizos. Formada por arbustos espinosos, plantas aromáticas.
INUIT: Esquimal.
ISOBARA: Línea que une puntos de igual presión.
ISOTERMA: Línea que une puntos de igual temperatura.
ISOYETA: Línea que une puntos de igual precipitación.
JÍBAROS: Tribu indígena en la cuenca amazónica ecuatorial.
JUNGLA: Bosque ecuatorial en Asia
LANDA: Formación vegetal del clima oceánico, aparece por degradación del bosque natural caducifolio y formado por matorral herbáceo juncos, malezas, etc. debido a las nieblas persistentes y la alta humedad.
LIQUEN: Forma vegetal en la q viven juntos algas y hongos en relación simbiótica, suelen formar unos revestimientos duros coriáceos o costras dispuestas sobre rocas o sobre los troncos de los árboles.
MAQUIA: Formación vegetal del clima mediterráneo degradado por tala abusiva del bosque natural de antiguos encinares. Material bajo de arbustos y plantas aromáticas como romero, madroño, lavanda, y sobre terrenos silíceos
MASA DE AIRE: Extenso cuerpo de aire en el q los gradientes de humedad y temperatura a medida q ascendemos son uniformes dentro de una misma área.
MONZONES: Vientos asiáticos en el Índico y el Pacífico. Hay dos.
            a. Invierno: estacionado en el interior del continente asiático, Siberia, seco y frío, hacia el mar.
            b. Verano: estacionado en el Pacífico, cálido y cargado de humedad provoca intensas lluvias.
OASIS: Lugar con escasa vegetación típico de los climas áridos o desérticos.
OUADI o WADI: Curso de agua en el desierto que sólo lleva agua en época de lluvia. Son consecuencia de la gran desecación ocurrida en el planeta al finalizar la última glaciación.
PIGMEO: Tribu africana en la zona ecuatorial.
PRADERA: Formación herbácea en el clima continental debido a las bajas precipitaciones q supone degradación de la taiga.
PRESIÓN: Peso de una columna de aire sobre la superficie terrestre
SABANA: Formación vegetal natural del clima tropical formada por arboledas aisladas y hierbas.
SAHEL: En África, zona de transición entre la sabana y el desierto.
SAMI: Habitante de Laponia.
SELVA VIRGEN: Formación vegetal natural del clima ecuatorial
SHERPA: Habitante del Tibet.
SOLANA: Vertiente sur de una montaña, por ello más cálida.
TAIGA: Formación vegetal natural del clima continental en los límites de la zona templada y en el inicio de la zona fría y formada fundamentalmente por coníferas: pinos y abetos.
TEMPERATURA MEDIA ANUAL: Suma d temperaturas d todos los meses dividida entre 12.
TIEMPO: Estado de la atmósfera en un lugar y tiempo determinado.
TUAREG: Pueblo sahariano también llamado “hombres azules del desierto” localizado entre Malí, Níger y Argelia 
TUNDRA: Formación vegetal natural dl clima polar formado x plantas adaptadas al frío, musgos, etc.
UMBRÍA: Vertiente norte de una montaña por ello más húmeda.
XEROFILIA: Proceso de adaptación de algunas plantas a la sequía mediante diversos mecanismos: raíces profundas, troncos anchos, copas en forma de sombrilla.

ZONA DE CONVERGENCIA INTERTROPICAL: Zona de confluencia de las borrascas a lo largo del eje ecuatorial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario