viernes, 23 de mayo de 2014

CUEVA DE LOS CANDELABROS

Os anexo el documental sobre la Cueva de los Candelabros de la serie Planeta Tierra.

Como recordareis es una formación de relieve kárstico localizada en la frontera de México y EEUU y que junto a la Cueva de Naica, también llamada de los "Cristales Gigantes" es una de las más espectaculares del planeta.
Su peculiaridad consiste en que la reacción debida a la erosión química entre las aguas subterráneas y la caliza, en este caso se realiza entre el agua y el yeso dando lugar a una cristalización, formando así los magníficos cristales que se encuentran en ambas cuevas.
Es el maravilloso mundo subterráneo que esconde nuestro planeta Tierra.

A disfrutar del espectáculo.






GLOSARIO: POBLAMIENTO URBANO



VOCABULARIO POBLAMIENTO URBANO

ACRÓPOLIS: Recinto sagrado fortificado, situado en altura d las polis griegas como sistema defensa.
AGORA: Plaza de las ciudades griegas.
ÁREA METROPOLITANA: Área urbana formada por una gran ciudad central o metrópoli y varias menores que han surgido alrededor de ella. Ésta ejerce competencias administrativas sobre las demás. Se identifica con el cinturón urbano de las grandes ciudades.
ARRABAL: Barrio periférico de cualquier núcleo urbano, normalmente fuera de las murallas. En ciudades africanas constituyen el nexo de unión entre los caracteres urbanos y el arcaísmo rural de las áreas circundantes.
BASTIDAS: Ciudadela defensiva medieval francesa occitana (SO), trazada con plano ortogonal.
BOSWASH: Megalópolis d la costa E d EEUU se extiende de Boston a Washington y agrupa a nº de ciudades y conurbaciones: Bostón, Massachussets, New York, Filadelfia, Baltimore, Columbia
BUND: Puerto de las ciudades asiáticas. Conjunto de muelles junto a un paseo al q se adosaban las oficinas de las compañías metropolitanas en la época colonial. Hoy constituye el centro comercial y es un auténtico núcleo con rascacielos, incluso, a la manera occidental, ej: Singapur, Shanghai.
CASCO ANTIGUO: Núcleo histórico y monumental d las ciudades europeas anterior a los ensanches del s. XIX.
CASTRO: Arquitecto q proyectó el ensanche de Madrid.
CBD: Distrito Central de Negocios. También llamado Downtown en EEUU y City en Inglaterra. Ocupa en las ciudades d los países occidentales, el centro histórico. Reúne los principales despachos administrativos, financieros, comerciales y oficinas de empresas nacionales e internacionales. Es corazón económico y financiero de ciudad actual.
CERDA, I.: Arquitecto y urbanista catalán, proyecto el ensanche ortogonal de la ciudad en 18. Trama ortogonal recorrido por vías diagonales necesarias para dar accesibilidad al conjunto. El plano original fue respetado en la realización del ensanche barcelonés, las iniciales previsiones del diseño
CHRISTALLER: Geógrafo alemán que dio la Teoría de los Lugares Centrales, según la cual el radio de influencia de la ciudad central está formado por el territorio cuyos habitantes suelen desplazarse hasta esa ciudad central para realizar gestiones.
CIUDAD: Término q procede del latín civitas q significa población importante.
CIUDAD DE COLLADO: Ciudad situada en cerca o dominando una brecha en una sierra. Se debe a su posición dominante respecto a las rutas q han de atravesar el collado desde las tierras altas de uno u otro lado de un valle – llanura húmedo.
CIUDAD DORMITORIO: Zona suburbana habitada por trabajadores d distinta categoría social q se desplazan diariamente a la ciudad contigua o a otras zonas suburbanas industriales. Tiene función residencial.
CIUDAD JARDIN: Ciudad o barrio integrado por viviendas unifamiliares d poca altura, abundan los espacios verdes o ajardinados, q tienen una densidad d población muy baja. Diseñada  y edificada para mantener un cierto aire rural, con una densidad de viviendas baja, espacios abiertos, árboles, facilidades para el esparcimiento y la vida social y con un desarrollo industrial planificado. Diseñada por Howard
CIUDAD LINEAL: Asentamiento urbano longitudinal, originalmente formado por limitaciones del emplazamiento a lo largo de una vía de comunicación principal. Se adapta a un eje único de circulación. Las viviendas, hotelitos, de dos plantas, están separadas por zonas verdes de la calle longitudinal central. Fue propuesta por Arturo Soria y Mata para Madrid en 1882, 1894 y aplicada por los urbanistas soviéticos en Volvogrado.
CONURBACIÓN: Ciudades próximas del mismo rango o categoría, q por su crecimiento simultáneo llegan a unirse formando un área urbanizada continua sin espacios agrícolas. Cada ciudad conserva su independencia jurídica y administrativa. En Andalucía se corresponde con el eje de la Costa del Sol.
CROQUIS: Dibujo esquemático hecho directamente sobre el terreno y con el q se quiere representar, la distribución de los elementos principales de un conjunto espacial.
DIAGONAL: Avenida trazada en diagonal sobre los ensanches generalmente en cuadrícula del s. XIX con objeto de facilitar el tráfico rodado.
EJE DESARROLLO URBANO: Espacio donde una serie de ciudades entran en contacto, vinculadas por el tipo de actividades económicas que desarrollan.
EMPLAZAMIENTO: Localización concreta d una ciudad en el terreno. Marco geográfico, topográfico
ENSANCHE: Sector de una ciudad q corresponde a una ampliación del casco urbano. Forma de crecimiento de las ciudades europeas en el s. XIX debido al auge del proceso de urbanización determinó el derribo de las antiguas murallas extendiéndose en los terrenos circundantes los modernos ensanches.
Se distingue según la > o < densidad de edificación entre ensanche intensivo.
  • Barcelona. Cerdá.
  • Madrid. Castro. Barrio de Salamanca.
ESTRUCTURA: División espacial de la ciudad en diferentes zonas que coinciden con el centro urbano, las áreas residenciales y la periferia.
FALANSTERIO: Proyecto urbano del Fourier, bajo las teorías del socialismo utópico, q planteaba una comunidad en torno a un paralelogramo, en que se dispondrían: los talleres, las viviendas de los obreros, escuelas, guardería infantiles, economatos, etc.
FORO: Centro cívico de la ciudad romana donde se localizaban los edificios civiles: políticos (Senado), administrativos (Curia, basílica), los religiosos (templo), los conmemorativos (arcos triunfo) y de ocio (circo, anfiteatro). En ella se desarrollaba una intensa actividad social y económica.
GHETTO: Nombre q recibían los barrios judíos de las ciudades de Europa central y oriental. Hoy se aplica a los barrios segregados dl resto d la ciudad y poblados por cualquier minoría étnica o religiosa.
HACINAMIENTO: Amontonamiento de personas y viviendas en una ciudad.
HAUSSMANN: Prefecto de Paris, proyecto la remodelación urbana de la ciudad medieval durante el reina do de Napoleón III, en la época del 2º Imperio. Planeó una transformación total eliminando el trazado irregular del casco antiguo y proyectando grandes ejes viales. Su finalidad además de urbana, económica y social era también policial, impedir el establecimiento de barricadas.
HINTERLAND: Territorio que recibe la influencia de la ciudad principal.
INDICE DE PRIMACÍA: Es el grado de importancia de la ciudad principal dentro de la red a la que pertenece.
C1 x100
______________
C1 + C2 + C3 + C4
INFRAVIVIENDAS: Viviendas q carecen de condiciones aceptables de habitabilidad y salubridad. Cuando se trata de viviendas auto construidas se denominan:
·         España, chabolas.
·         Brasil, favelas.
·         Venezuela, ranchos.
·         Haití, bidonvilles.
JERARQUÍA URBANA: Es la clasificación u organización de las ciudades en distintas categorías según el número de habitantes y las funciones q poseen.
LE CORBUSIER: Creó la ciudad radiocéntrica comercial y la lineal industrial.  Trataba de crear un urbanismo total aunque el trazado quede desconectado de las particularidades históricas y físicas del área donde se establecen.
LUGAR CENTRAL: Concibe la ciudad como foco abastecedor de bienes y servicios para un área de influencia en cuyo centro se localiza. Esa área puede incluir ciudades más pequeñas q a su vez, actúan como lugares centrales de áreas de influencia menores y así sucesivamente hasta constituir redes urbanas jerarquizadas.
MACROCEFALIA: Fenómeno q se da en los países cuya red urbana está muy desequilibrada por el predominio d una gran ciudad q concentra a gran parte d la población urbana, ej Caracas en Venezuela, Lagos en Nigeria, El Cairo en Egipto.
MEDINA: Casco antiguo de las ciudades musulmanas
MEGALÓPOLIS: Áreas urbanas que en ocasiones tienen cientos de Km. Están formadas por varias ciudades,  áreas metropolitanas o conurbaciones. Entre ellas hay pequeñas zonas rurales dedicadas a producir leche, huevos, hortalizas, etc… para el abastecimiento diario de las ciudades. Principales:
  1. Tokio- Yokohama.
  2. Costa atlántica de EEUU: Boston, Massachussets, Providence, New York, Filadelfia, Baltimore, Washington.
  3. Grandes Lagos, EEUU, Canadá: Chicago, Milwaukee, Detroit, Cleveland, Pittsburg, Bufalo, Toronto.
  4. Rhin-Ruhr. Alemania.
MOHENJO-DARO: Ciudad neolítica del milenio III a.C. junto al Indo. Tenía un trazado regular, ortogonal, doble muralla, asfalto, fuentes, rueda.
MORFOLOGÍA: Forma de la ciudad: emplazamiento, situación, plano y edificaciones.
NEW TOWNS: Ciudades Nuevas Inglesas creadas dp 2ª G.M. para contener el crecimiento d las tradicionales urbes británicas. En Escocia, Cumbernauld para descongestionar Glasgow. Sus objetivos eran:
  1. Descongestionar e impedir el excesivo crecimiento de Londres y otras grandes urbes inglesas.
  2. Integrar en el mismo lugar, población servicios, lugar de trabajo evitando los desplazamientos diarios de población.
NODO:
PERIFERIA: Zona exterior de la ciudad. Es un sector heterogéneo q acoge grandes superficies comerciales, barrios de viviendas populares, urbanizaciones de viviendas unifamiliares de clases medias y altas y polígonos industriales.
PLANFICACIÓN URBANA: Proceso de elaboración y aplicación de una serie de normas y actuaciones relativas al crecimiento  reforma o rehabilitación de las ciudades.
PLANO: Representación gráfica a escala d las superficies libres y las construidas de una zona urbana.
  • ORTOGONAL, REGULAR, DAMERO, HIPODÁMICO.
  • IRREGULAR. No hay orden ni en calles, ni en edificios.
  • RADIOCÉNTRICO. Calles en círculos concéntricos y ejes radiales q parten dl centro.
  • LINEAL. Calles parten de un eje o vía central que es más largo y ancho que los demás.
PLAZA MAYOR: Espacio geométrico de arquitectura unificada, situado en el centro de la ciudad, donde se localizan los principales servicios, Ayto, comercio, etc…
POLIS: Ciudad Estado en la antigua Grecia.
RANDSTAD: Nombre con el q se conoce la conurbación o región urbana q forman las principales ciudades holandesas. Está formada por tres ciudades grandes: (Ámsterdam, La Haya y Rótterdam), una ciudad mediana, Utrecht y varias ciudades pequeñas q se reparten entre sí las principales funciones.
RED URBANA: Disposición de las ciudades de un país en el espacio.
  • DENDRÍTICA: Formada por ejes perpendiculares a la costa, el resto queda vacío, ej Brasil.
  • LINEAL: Las ciudades se localizan a lo largo de una vía de comunicación, ej Egipto el Nilo.
  • CENTRALIZADA, RADIOCÉNTRICA: Una ciudad localizada en el centro de un país con mayor predominio provoca vacíos regionales, ej Francia: París,
  • REGULAR: Las ciudades están distribuidas de forma homogénea por todo el territorio y la relación entre ellas es fluida, ej Bélgica.
RURURBANIZACIÓN: Asentamiento de población con actividades y mentalidades urbanas sobre espacios q eran rurales hasta hace poco.
SITUACIÓN: Espacio geográfico en que se asienta una ciudad y sobre el que ésta proyecta y recibe influencias económicas, sociales distintas.
SLUMS: Barrios obreros ingleses del s. XIX, (ciudad industrial) donde se hacinaban los obreros.
SMOG: Capa de gases y contaminación de las ciudades industriales.
SUBURBANA: Surgidas por la anexión de municipios limítrofes o por la aparición d un conjunto d unidades urbanas adosado a una ciudad antigua. Estas formaciones urbanas son de varios tipos.
SUBURBIO: Barrio de las afueras o alrededores de una ciudad u otra población habitado por las clases trabajadoras, de comunicación difícil, de urbanización deficientes  con equipamientos sociales mediocres o nulos.
TASA DE URBANIZACIÓN: Porcentaje de la población total de un país q vive en las ciudades. Se calcula dividiendo el nº de habitantes de las ciudades por el nº de habitantes del país x 100.
Una misma tasa d urbanización no implica el mismo grado d desarrollo, ej: Alemania 86 %, Libia 85 %.
TRAMA: Es la organización de las vías de comunicación y los espacios edificados.
TSUKABA: Ciudad de los cerebros a 50 Km de Tokio.
URBANISMO: Conjunto d normas, criterios, medios  y disposiciones técnicas, administrativas, económicas y sociales referidas al desarrollo d los centros habitados, tanto a la modificación d edificios como de espacios urbanos, teniendo en cuenta para ello las necesidades d sus habitantes.
Política arquitectónica destinada al trazado, desarrollo, reforma y embellecimiento d espacios urbanos.
ZONIFICACION: División de una ciudad o territorio en áreas delimitadas, por tener una función concreta: industrial, comercial, residencial de lujo, obrera.

martes, 20 de mayo de 2014

LA VUELTA AL MUNDO: ACTIVIDADES

LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS.
Julio Verne


Actividades para trabajar las distintas competencias y la trasversalidad:

Estas actividades son algunas obligatorias y otras de refuerzo y/o ampliación por tanto pueden ser seleccionadas.

  • Ljpijpo
    • Haz una breve reseña del contexto histórico (historia, sociedad, economía, descubrimientos, inventos, cultura etc) de la época en que se ambienta la novela con especial mención al Imperio Británico y a EEUU.

  • Competencia Lingüística
    • Redacta un resumen de cada capítulo en 10 líneas aproximadamente. Pon un título original a cada capítulo. (obligatoria)
    • Elabora un glosario con las palabras que has descubierto durante la lectura del libro.
    • Relaciona las siguientes palabras con su significado
·    Whist                          A lo largo de la costa
·    Febril                          Tribu semisalvaje que actúa sin orden ni moderación
·    Escollera                     Añil
·    Cabotaje                     Silencio
·    Horda                         Palmera con hojas en forma de abanico
·    Índigo                         Dique hecho de piedra para frenar el oleaje
·    Latania                       Lámina de latón que semeja oro
·    Oropel                        Nervioso, convulsivo
    • De estos calificativos cuales no reflejan el carácter de Fogg: tranquilo, abnegado, locuaz, expresivo, optimista, calculador, divertido, probo, .

  • Competencia Matemática
    • Calcula las coordenadas geográficas de las principales ciudades por las que Phileas Fogg pasa en su periplo a lo largo del mundo. (obligatoria)
    • Averigua la distancia entre San Francisco y New York si viajase en línea recta.
    • Explica con tus palabras como logró Phileas Fogg adelantar un día viajando de oeste a este. (obligatoria).

  • Competencia Conocimiento del Mundo Físico
    • Localiza sobre un mapa mundi los lugares en los que hace escala Phileas Fogg y traza su recorrido a lo largo del mundo. (obligatoria)

  • Competencia aprender a aprender
    • El punto de partida del viaje es la ciudad de Londres. Elabora una cuadro de doble entrada que recoja los principales datos de cada de la ruta.
CIUDAD
PAÍS
CAPITAL
RELIEVE
CLIMA
VEGETACIÓN
FAUNA
Londres
UK
Londres

Oceánico
Bosque caducifolio

París






Brindisi






Suez






Bombay






Benarés






Hong Kong






















    • Busca imágenes famosas (monumentos, paisajes) de estas ciudades. No olvides indicar a pie de foto lo que aparece representado así como hacer una breve descripción.
    • En el s. XIX Inglaterra era un gran imperio colonial con posesiones por todo el mundo. Completa el mapa de las posesiones del Imperio Británico en el siglo XIX.
    • En  1842 China e Inglaterra firmaron el “Tratado de Nankin” que puso fin a la llamada “Guerra del Opio” y por el que China tuvo que ceder la ciudad de Hong Kong a Inglaterra. Busca información sobre este acuerdo.

  • Competencia Tecnológica
    • En el capítulo IX se nombran historiadores y geógrafos importantes busca información de ellos, haz una breve biografía de ellos y su principal aportación.
    • Fogg ha utilizado gran variedad de medios de transporte y comunicación: anótalos y busca quien fue el inventor.
    • Compara los medios de transporte actuales con los que aparecen reflejados en la novela.

  • Competencia social y ciudadana. Educación para la paz y la igualdad
    • ¿Qué momentos del libro denuncia situaciones de discriminación de la mujer? Expón tu opinión sobre ello.
    • ¿Qué importancia tiene la amistad y la lealtad en esta historia? Nombra algunas situaciones que te han impresionado o llamado la atención.
    • Elabora un informe sobre los indios sioux y puni. Ilústralo con imágenes.

  • Competencia Iniciativa Personal 
    • Compara a los protagonistas del libro y explica qué diferencias existen en su carácter y forma de ser. ¿Te identificas con alguno de ellos? Justifica tu respuesta.
    • ¿Te gustaría viajar a alguna ciudad de las que se relatan? Justifica tu respuesta.
    • Observa el siguiente mapa sobre la ruta de Fogg, compáralo con el que tú has elaborado y señala que fallos existen













  • Competencia Cultural y Artística
    • En el capítulo 1 de la porcelana y lienzos de Sajonia. Investiga en que país está esta región, cuales son algunas de sus ciudades más importantes
    • El hinduismo es la religión predominante en la India. Elabora un informe sobre las principales características de esta religión.
    • Elabora un comic con algunas secuencias claves de la historia. Podrían ser las siguientes. (voluntaria)
      • La apuesta.
      • Suez
      • Viajando en elefante
      • Rescate de Aouda
      • Viaje en el Tankedere
      • Ataque de los sioux
      • En trineo
      • Navegando sobre un barco sin 

domingo, 18 de mayo de 2014

AURORA BOREAL

Envío el vídeo sobre la aurora boreal desde Laponia que visualizamos en clase y tanto nos gustó.


https://www.youtube.com/watch?v=4EBanIj_bNE




VIDEO SOBRE LA FORMACIÓN DEL RELIEVE

Envío un interesante video sobre la teoría de la Tectónica de Placas y la formación del relieve.



https://www.youtube.com/watch?v=IgXbT_UooG8

VÍDEO SOBRE LA TECTÓNICA DE PLACAS Y LA FORMACIÓN DEL RELIEVE

Envío un interesante video sobre la teoría de la Tectónica de Placas y la formación del relieve.



https://www.youtube.com/watch?v=IgXbT_UooG8

viernes, 16 de mayo de 2014

Os  paso los mapas conceptuales del tema sobre el poblamiento.
Añado también un glosario de términos.
El vocabulario está muy completo, apareciendo más términos de los que hemos estudiado, sólo debeis estudiar los que os pedí.


martes, 29 de abril de 2014

EJES CRONOLÓGICOS DE LA ESPAÑA CONTEMPRÁNEA

Aquí os paso una ejes cronológicos con las principales etapas de los siglos XVIII y XIX y los acontecimientos más relevantes de cada una de ellas.
Espero que os sirva de ayuda.

CRONOL
REINADO
ACONTECIMIENTOS
1700 – 04

GUERRA
SUCE
SIÓN

1700 – 1713/14
1701 Inicio de dinastía de Borbones. Mª LUISA GABRIELA DE SABOYA
1704. Gibraltar, Málaga
1705 – 09

1707. Batalla Almansa. Abolición fueros Aragón y Valencia
1709. Decreto de Nueva Planta
1710 – 14

1710. Brihuega, Villaviciosa. 1711. Muerte del emperador José I de Austria.
1711. Creación de cargo de Intendente. Fundación de Biblioteca Nacional
1713/4. Tratados de Utrecht – Rastatt. Ley Sálica. Muere Luisa Gabriela
1715 – 19




F
E
L
I
P
E

V
1715. Ocupación Cataluña y Mallorca.  Decreto Nueva Planta.
1716. ISABEL DE FARNESIO.
1717/8. Traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz
1720 – 24

1720. Los españoles se instalan en Texas
1724. LUIS I
1725 – 29

1727 – 29. Asedio de Gibraltar
1730 – 34

1733. Primer Pacto de Familia. Guerra Sucesión Polonia. Carlos III, Dos Sicilias
1735 – 39

¿1737. Concordato con la Santa Sede. (regalismo)?
1740 – 44

1741. Sitio de Cartagena de Indias (guerra de la oreja). Muere Blas de Lezo
1743. Segundo Pacto de Familia. Sucesión Austria. Felipe en Parma

1745 – 49


FER
NAN
DO

VI
1746. Tratado Aquisgram
1749. Catastro Ensenada. Medidas represivas a minorías étnicas.
1750 – 54

1750. Tratado de Madrid que limita las colonias hispano – portuguesas (Brasil)
1753. Concordato con la Santa Sede. Derecho Patronato.
54. Guerra guaranítica
1755 – 59

1756. Sociedad Económica Amigos del País
1760 – 64




CARLOS III


REFOR
MISMO
1761. Tercer Pacto de Familia contra Inglaterra.
1763. Guerra 7 Años. Paz de Paris. Se pierde Florida y se recupera Cuba y Luisiana
1765 – 69


1765. Libre circulación de granos. Fin monopolio del puerto de  Cádiz
1766. Motín de Esquilache. 67 Expulsión de jesuitas.
69. Fray Junípero Serra funda San Diego en California
1770 – 74

Pacto de Familia contra Inglaterra
1775 – 79


1777. San Ildelfonso con Portugal por la colonias
1778. Libertad de comercio
1780 – 84


1781. Guerra Independencia de EEUU. Sublevación de Tupac Amaru
1783. Tratado Versalles. Se recupera Florida y Menorca.  
Honestidad de profesiones
1785 – 89

1789. Pragmática Sanción
1790 – 94


CARLOS IV

1795 – 99

1795. Paz Basilea. Informe de Ley Agraria
1796. Tratado San Ildelfonso. Derrota de cabo San Vicente
1800 – 04

1801. Guerra de las naranjas
1805 – 08

1805. Batalla Trafalgar
1807. Tratado Fontainebleau. Conjura del Escorial